Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

Fin del verano y vuelta a la actualidad. Samsung anuncia la presentación de su smartwatch Galaxy Gear.



Se acaba el ansiado verano (o más exactamente la época -para la mayoría- vacacional veraniega) por lo que ya queda menos para el siguiente. Se vuelve con las "baterías" cargadas y no pensando en síndromes post-vacacionales. Retomaremos las informaciones habituales de este blog recopilando en estos próximos días lo más relevante de estas últimas semanas y siguiendo con el hilo de la actualidad.

Para abrir boca, la noticia de la presentación por parte de Samsung el próximo 4 de septiembre del -junto al Galaxy Note 3- nuevo smartwatch de los coreanos, el Galaxy Gear, durante la IFA de este año en Berlín (o más exactamente, un par de días antes), según desvela desde Corea Lee Young-Hee, vicepresidente de Samsung Mobile Business. 

El dispositivo (que llevará una pantalla no flexible), pretende dar un paso más en la mejora de la experiencia en movilidad y en las tendencias de las comunicaciones móviles.












jueves, 1 de agosto de 2013

Cómo actuar en caso de pérdida del teléfono


Perder un smartphone supone mucho más de lo que antes suponía perder un "teléfono móvil GSM". Quedarse sin agenda y mensajes antes suponía un engorro, pero con el smartphone se pueden ir fotos, correo electrónico, mensajería, cuentas de redes sociales, datos bancarios... con lo que todo ello supone. Intentaremos en esta entrada cómo actuar y minimizar pérdidas en caso de la pérdida de tan preciado dispositivo.

Antes de que pueda ocurrir la pérdida, es muy importante tomar una serie de medidas y precauciones:

Apunta y mantén accesible el código IMEI. Al igual que tu tienes tu DNI personal, el código IMEI es el de tu dispositivo, su identificador único, y resulta útil para que la compañía operadora pueda, en su caso, bloquearlo si se sabe o sospecha que pudiera haber sido robado. Para conocer el mismo hay dos opciones: mirarlo en la etiqueta que suele estar bajo la batería y/o (obligado en smartphones cuya batería no es accesible, como los iPhone) pulsando *#06# en el teclado de llamadas. Lógicamente no vale con tenerlo únicamente apuntado como nota en el smartphone, sino que debe estar accesible por varias vías simultáneas (nube, cartera, cajón, etc.)

Ten activo siempre el bloqueo de terminal. No supone una verdadera solución, pero al menos da algo de tiempo en caso de pérdida o robo, y aunque resulta molesto escribir una contraseña cada vez que se debe mirar algo, sin duda es algo muy recomendable.

Instala aplicaciones de localización y protección. En el mercado existen diferentes aplicaciones que permiten diversas opciones, tales como rastrear la ubicación del dispositivo, mandarle un aviso (por si un alma caritativa lo ha encontrado y no tiene intención de "adueñarse" de él), contactar, bloquear el dispositivo o incluso borrar todos sus datos. Los dispositivos móviles de Apple cuentan con "Buscar mi iPhone", los Windows Phone 8 con la aplicación "Encuentra mi teléfono", los Samsung con "Localizar mi móvil", los Android con "Cerberus", "Android Lost", "Where´s my Droid", los Blackberry con "Blackberry protect",...

Haz copias de seguridad habitualmente. Al menos una vez al mes (más en usuarios más intensivos) permite evitar la pérdida de todos los archivos y datos que se encuentren en el dispositivo. 

Si cumples todas esas premisas, en el caso de que en alguna ocasión se produzca la pérdida o robo de terminal, podrás mantener cierta tranquilidad, pero debes proceder siguiendo los pasos que se detallan a continuación.

El primer paso es intentar contactar con tu dispositivo, realizando llamadas o escribiendo algún mensaje a tu número de teléfono, pues quizá lo has olvidado en alguna parte y alguien lo encuentre y se brinde a devolverlo (con o sin compensación económica, dependiendo el caso). Ten en cuenta que si alguien se lo encuentra y pretendiera devolverlo, si el terminal se encuentra bloqueado, no puede hacer nada hasta recibir una llamada (bien es cierto que debería entregárselo a la policía cuanto antes). 

Dirígete rápidamente a redactar la correspondiente denuncia en el cuartel de Policía más cercano, pues cuanto antes lo hagas, más posibilidades existirán para poder encontrar el terminal gracias a los servicios de localización que ya deberías tener instalados.

Desde el cuartel, y de acuerdo con la policía, accede si es posible desde otro dispositivo o navegador web a la aplicación de localización y protección anteriormente comentadas. Progresivamente vete enviando señales de contacto, mensaje, bloqueo o, llegado el caso, borra los datos.

El siguiente paso sería llamar a tu operador para proceder con el bloqueo de tu tarjeta SIM. De esta manera, nadie podrá cargar en tu factura llamadas o datos que no has consumido tú realmente. A continuación, con el IMEI, deberían proceder al bloqueo total del dispositivo (tú ya no lo tendrás, pero quien lo tenga le quedará inutilizado).

Si has tomado las debidas precauciones y seguido todos los pasos, relájate, pues has hecho todo lo que estaba en tu mano. Si tienes suerte quizá la policía consiga recuperar el dispostivo en las siguientes horas. Ten en cuenta también que existen webs como "gentehonesta.com" en donde se pueden registrar objetos perdidos para intentar contactar con los propietarios. Si no fuera así, y no lo recuperaras, al menos tus datos los tienes a salvo y lo que te queda será hablar con tu compañía operadora/seguro y ver opciones de reemplazar el terminal, pero mientras tanto... recuerda que ¡hay vida en la desconexión!.






jueves, 25 de julio de 2013

Consejos para mejorar la seguridad "digital" de la información y los dispositivos en vacaciones.



Durante las vacaciones estivales, bien porque en casa se quedan unos cuantos dispositivos, bien porque nos llevamos el resto al chiringuito, la toalla, etc. es una época de mayor probabilidad de incidencias no deseadas (pérdidas, robos, etc.). 

Estos son algunos consejos que facilitarán la labor de búsqueda y recuperación de los mismos, así como de mantener a salvo la información.

Router y ordenadores deben quedar apagados en casa, para evitar pirateos de línea y desagradables consecuencias a la vuelta. Lógicamente las contraseñas no se deben compartir.

Mantener un registro de los dispositivos electrónicos (marca, modelo, número de serie). En caso de robo físico ayudará a la localización. En los terminales móviles mantener activada la localización GPS (consume más batería) e instalada una aplicación de localización para contactar, bloquear o borrar información. Igualmente mantener accesible su IMEI para que en su caso la compañía operadora pueda anular el uso del terminal. Disponer de este tipo de datos en la nube ayuda a acceder a ellos desde otra ubicación en caso de emergencia.

Importante no perder de vista el dispositivo que lleves contigo (teléfono, tableta) en el chiringuito, terraza, porque la técnica del descuido es una de las más empleadas por el delincuente. Normalmente éste se interesa por el aparato, pero la pérdida es también de información.

Mantener actualizado el software y un buen sistema de seguridad antivirus, analizando todos los dispositivos antes de salir de viaje. Es importante recordar que no se debe instalar "cualquier" cosa, como aplicaciones "no oficiales" desarrolladas por terceros, que incorporan publicidad o requieren de descarga de otras aplicaciones, sino que hay que verificar los permisos y sospechar del requermiento de envíos de SMS.

Prohibido el uso de ordenadores desconocidos para acceder a redes sociales, sitios u otras aplicaciones web que requieran permisos o contraseñas (no digamos ya a banca electrónica y similares). No se sabe el nivel de seguridad de ese equipo ni lo que pueda tener instalado.

Recordar que, en las Redes Sociales, informar sobre lo que haces en el momento que lo haces, geolocalizar fotos y hablar de planes supone dar una información vital a delincuentes que pueden saber que el domicilio está deshabitado.

Realizar y guardar en lugar adecuado una copia de seguridad de toda la información antes de irse de vacaciones para poner a salvo la información y guardar copia a mano, lo que permite, ante incidentes, recuperar toda la información (fotos, documentos, etc.)

Cifrar la información tanto en los dispositivos como en las copias de seguridad, para que sólo el propietario de la información pueda acceder a la misma.

Configurar contraseñas de acceso a todos los dispositivos, por si caen en manos no deseadas. Igualmente, crear contraseñas para los servicios online que se usen durante vacaciones, de forma que si alguien accede a ellos, al ser diferentes, no accedan a otros servicios habituales.

Si tu dispositivo, aparte del modo inalámbrico, permite el uso de datos, contratar un servicio de datos (3G o 4G) solo para vacaciones es una medida que resulta más cara que conectar a redes Wi-Fi libres (aunque requieran de contraseña para su acceso), pero que no hacerlo sí que puede salir realmente muy caro.

Para terminar, el mejor consejo: sentido común y a disfrutar de las vacaciones. 




viernes, 3 de mayo de 2013

Tecnología aplicada al entrenamiento deportivo




En la actualidad existen numerosas aplicaciones, funcionalidades y gadgets que se aplican a la práctica del deporte, más o menos profesional o amateur. Aplicaciones para smartphones, pequeños gadgets para llevar en la ropa..., control de distancias, de rutas, de ritmo cardíaco, calorías consumidas o por consumir... En un par de años se esperan millones de aparatitos en el mercado vinculados con esta actividad.

En lugar de un entrenador o médico, quien controla los datos es uno mismo. El deporte -especialmente- aficionado está cambiando rápidamente. Sensores y aplicaciones cambian rápidamente las formas de entrenar y el rendimiento. Se espera que las aplicaciones a tal efecto, entre cardio, dietéticas, relajación, entrenamiento de élite... se tripliquen en estos próximos tres años. Los ingresos en el último año, pese a haber bajado los precios, se han llegado a triplicar.

Los creadores y desarrolladores se esmeran para encontrar la forma de ofrecer recompensas virtuales (o no) para colaborar en el ánimo del deportista a la hora de realizar el esfuerzo. Junto a ellas, y paralelamente, las redes sociales cobran protagonismo y funcionan de forma coercitiva sobre la persona, que ve complicado relajarse en el sillón. Fitocracy, les pica con recompensas, Healh Rally, involucra a amigos, familiares e incluso a marcas comerciales para que se consigan metas, animando a cambio de regalos.

Atrás queda la época de los relojes Polar y de los GPS. Ahora, cada año surgen más y más gadgets que realizan todo tipo de control, recopilación de mediciones y ayudas al esfuerzo.

Podómetros como Fitbit o todo un entrenador como Sportiiiis, en el que una voz va marcando el rendimiento del deportista y sus límites, trajes de neopreno como el Physylog III con giroscopios y acelerómetros para nadadores exigentes.

Junto a lo práctico, no se descuida lo estético. Los creadores saben que para registrar la actividad diaria, aparte de duración, los aparatos deben ser estéticamente intereantes. Por ejemplo, Shine es un pequeño botón de solapa que registra, con solo tocarlo, los pasos del portador, sus carreras, pero también su actividad con la bicicleta o en la piscina. 

MC10 se ha especializado en los sensores corporales, y de esta forma produce una especie de pegatinas invisibles que se adhieren al cuerpo y tan pronto miden la temperatura corporal del bebé como avisa del riesgo de heridas o lesiones o el nivel de deshidratación del deportista, enviando mensajes al usuario para poner solución al problema.

Se podría decir que ya no hay disculpa para no tener actividad física, pero en realidad siempre la hay. Lo que ya no hay son formas de evitar quedar mal ante tu "entrenador" -más personal que nunca- o ante otros usuarios, amigos o familiares...



martes, 4 de diciembre de 2012

El laberinto multidispositivo




En plena vorágine de ecosistemas de sistemas operativos y dispositivos móviles, el mercado tecnológico vive momentos de mucho movimiento. 

Sin ánimo de ser exhaustivos, ni de remontarnos más allá de estos últimos diez años, cuando hablábamos de "ordenadores", hablábamos de computadoras de sobremesa, a las que luego se unieron los ordenadores portátiles. En ese momento Microsoft Windows era el gran dominador del mercado  (sigue siéndolo en ese segmento de mercado) y de lejos coexistían los Apple Mac, y otros equipos clónicos basados en Linux. Google comenzó con fuerza con una aplicación web de búsquedas y luego ha crecido hasta límites insospechados. Apple no quiso perder comba y desarrolló con éxito varios dispositivos móviles (iPod, iPhone) que revolucionaron el mercado, y con la inercia de aquellos hizo crecer también su cuota de Macs de sobremesa en determinadas gamas (Power Mac, iMac, MacBook,...) y se convirtió en el fabricante de hardware y software más valorado.


Mientras Microsoft miraba de lejos, Google comenzó a interesarse tanto por el desarrollo de software (aplicaciones en la nube) como por la fabricación (de forma asociada) de dispositivos de hardware (Chromebooks, smartphones,...).

El mundo de la telefonía, antes dominado por la otrora poderosa Nokia, pega un vuelco fundamental, y del teléfono móvil se pasa al teléfono inteligente (smartphone). Blackberry-SIM había pegado un buen mordisco en el mercado profesional pero comienza a decaer. El sistema Symbian de Nokia languidece mientras mira de lejos la brutal subida de unos teléfonos que podían comenzar a hacer casi de todo (iPhone). Google no se quiere queda atrás, y fundamentalmente de la mano de Samsung (aliada en la fabricación de hardware con Apple) comienza a buscar su hueco de mercado en el nuevo mundo de los smartphones.

  


Microsoft es pillada a contrapie. Sus dirigentes habían pronosticado erroneamente una efímera vida al iPhone y cuando se dieron cuenta, éste se convertía en el teléfono móvil inteligente más vendido (incluso él sólo ha llegado a vender más que todo el software de Microsoft junto); y antes de que pudieran balbucear, veían como Apple les retomaba su fallida idea del tablet-PC y, remozándolo y cambiando la filosofía de un software basado en aplicaciones en lugar de en programas, daba paso a una nueva era tecnológica la de los ecosistemas basados en la sincronización en la nube y la multiplicidad de dispositivos y plataformas (ordenador, smartphone, tablet, videoconsolta, smart-TV,...).


La batalla comenzó en los dispostivos para ser utilizados en movilidad, smartphones y tablets, y con ellos la operatividad táctil. Apple sacó gran ventaja al dar primero, pero Google se puso rápidamente las pilas para desarrollar Android. En la actualidad éste último es ya el sistema más extendido entre dispositivos, aunque siempre a remolque de la mayor calidad de los iOS de Apple y con dos grandes inconvenientes todavía no resueltos: un gran consumo de batería y una gran inseguridad en sus aplicaciones.

Microsoft, aunque tarde, reacciona y tras el fiasco de Windows Vista y un gran Windows 7 que satisfacía las expectativas de un fenomenal Windows XP, se pone a diseñar un propio ecosistema tecnológico. Se olvidaba de pivotar sobre el PC de sobremesa y atacaba hacia los puntos de éxito de sus competidores: enfocaba su camino hacia un sistema operativo multidispositivo, hacia la oferta de servicios en la nube, el desarrollo de aplicaciones y la venta de dispositivos. Microsoft desarrolla Windows 8 y se apoya en la malherida Nokia para el mercado de telefonía móvil y dar un gran salto hacia Windows Phone 8. PCs de sobremesa, portátiles, ultrabooks... y también tablets, para cuyo segmento Microsoft diseña su propio dispositivo: Surface. Windows 8 se convertía así en sistema táctil para PC, smartphone y tablet. Probablemente las prisas para no perder el tren e intentar llegar al período navideño, hicieron adelantar algo la salida de Windows 8 y los dispositivos del nuevo ecosistema.


Frente al iPhone 5, el iPad 4 y el iOS 6 de Apple, frente al Android 4.2 de Google, aparece Microsoft Windows 8 y Windows Phone 8. En estas semanas veremos cómo responde el mercado con los nuevos Lumia de Nokia y los nuevos HTC, que son las primeras marcas en montar Windows Phone 8. La tableta Surface, con dos "versiones" (y todavía ninguna a la venta en España) ha empezado muy titubeante y se espera que en enero tome fuerza con la aparición de la versión Surface Pro. El resto de marcas están expectantes para ver el arranque del Windows 8 táctil de cara a sus dispositivos, aunque todo parece apuntar a que los de Redmond se salvarán por la campana (si no se entretienen más y no surgen problemas). 

Pero esto no parece acabar aquí. Que la clave del futuro en el negocio del ordenador se encuentra en los dispositivos móviles nadie lo duda, y el mercado está como lo hemos contado de forma bastante sucinta. Pero aparte de nuevas funcionalidades como la expansión del pago y la identificación mediante el teléfono, parece que el mercado se mueve con la aparición de nuevos sistemas operativos móviles. Los que asoman su patita son el nuevo Mozilla Firefox OS (que comienza a cobrar auge para dispositivos de gama baja de precio) y Jolla Sailfish OS. ¿Qué ocurrirá?. Pues ustedes saben. En realidad está en su mano (y en su bolsillo).




jueves, 25 de octubre de 2012

Windows 8. El día que Microsoft llega a la era post-PC.


Ha llegado el momento de la verdad. Será hoy y en Nueva York, cuando comience la era post-PC para Microsoft. El gigante de Redmond se la juega (y no digamos Steve Ballmer, quien en su momento menospreció al iPhone afirmando que no tendría cuota de mercado interesante, cuando hoy por hoy el smartphone de Cupertino es capaz de generar más negocio que todos los de Microsoft en su conjunto).

En este momento están conviviendo el ecosistema cerrado de Apple, con Sistema Operativo OS/iOS con sus ordenadores de sobremesa (iMac), portátiles (MacBook) y dispositivos móviles (iPod, iPhone, iPad) con el ecosistema Google, apoyado de momento en hardware como el de Samsung, con ordenadores portátiles (Chromebooks) y los dispositivos móviles con SO Android. Linux, como siempre, muy por libre. Y por fin Microsoft, que lleva una década perdida, con un muy efectivo SO Windows XP y un potente Windows7 (tras el fiasco de Vista), alejado de la fabricación -salvo la consola Xbox- de dispositivos (con fallidas experiencias, como la sus tablet-PC -que años después Apple supo reubicar con gran éxito- o sus reproductores mp3 Zune).


Hoy es el momento en el que Microsoft intenta recuperar las posiciones, incorporándose de lleno a la movilidad y a la nube. El ecosistema Windows 8 promete y mucho, aunque llega con claroscuros. Pero las maniobras de sus competidores (Apple presentando el iPad mini y los remozados iMac y MacBook Pro, y Google (nuevas tabletas, avances Android, etc.) tienen la intención de aplacar, dividiendo, la información que el nuevo sistema de los de las ventanas genera en estos días.

Wïndows 8 supone una auténtica reinvención. El ecosistema abarca todos los campos: PC de sobremesa, portátiles, híbridos, tablets, smartphones,... y pese a los comentados buenos hitos de sus Windows XP y 7, todo indica a que el día de hoy puede tener tanta importancia como el del día de la aparición del Windows 95.

El PC ya no es el núcleo tecnológico, sino un aparato más. Información y contenidos van con el usuario allá donde se encuentre, sea en su casa, en la oficina, por la calle... con la "Nube" como conexión.


El nuevo interfaz ModernUI (nuevo nombre del hasta ahora conocido como Metro, sustituido por temas de patentes), formado por el mosaico de ventanitas que se actualizan automáticamente es el timón que comanda la nave del nuevo ecosistema. Si bien es cierto que es un sistema que explota su verdadera potencia en pantalla táctil (monitores táctiles de sobremesa o portátiles, tablets, híbridos y smartphones) para el usuario del sobremesa convencional no táctil no va a suponer un problema porque el escritorio tradicional sigue coexistiendo (las mejoras se aprecian en la rapidez y mejor consumo de recursos de la máquina). 



En unas horas se presentan el nuevo SO Windows 8 y la tableta Surface (de momento con ciertas dudas, aunque parce que será por poco tiempo). El lunes le llegará el turno a Windows Phone 8, con la aparición de los nuevos modelos de Nokia y HTC (Google ya se saca de la chistera para el mismo día nuevo móvil, tableta y versión Android).

Microsoft sabe que tiene que correr muy rápido. El iPad comienza a penetrar en el nicho de mercado profesional, aunque todavía mantiene incomodidades que se van puliendo. Office es el gran aliado de Windows y Microsoft sabe que tiene que entrar en ese hueco de forma inmediata (de hecho, la versión de Office para iPad ha sido retrasada hasta el próximo mes de marzo).


El navegador Internet Explorer 10 también se reinventa y cambia totalmente el concepto conocido hasta ahora. Se sabe que el nuevo Windows 8 no tiene la intención de permitir que otros navegadores como Chrome o Firefox trabajen a todos los niveles, y por ello está siendo nuevamente investigado por la UE. Curiosamente esas mismas investigaciones y sanciones no se dirigen contra Google por abrir en exclusiva determinadas aplicaciones en los sistemas de Apple, o por usarlo en los Chromebooks, ni contra Apple por privilegiar su Safari en sus equipos.

En definitiva, hoy comienza un viaje fundamental para Windows, también para compañeros suyos de viaje, como Nokia, y en definitiva para los usuarios de siempre de este sistema operativo. Veremos lo que nos depara el futuro...



miércoles, 24 de octubre de 2012

123D Catch, sencilla forma de crear un modelo 3D desde imágenes con el smartphone

Autodesk los autores del AutoCad y otras aplicaciones en 3D han desarrollado una aplicación bastante interesante, según la cual se puede obtener un modelo en 3D a partir de una serie de fotografías, y todo de forma sencilla y gratuíta.

El proceso sería muy sencillo, el siguiente: se toman hasta 40 fotografías de la misma figura (deben realizarse con bastante luz y sobre fondos que no sean de color plano), se suben a la nube y nos devuelven una imagen procesada tridimensionalmente de la persona u objeto fotografiado. En ese momento ya se puede jugar con esa imagen (hacer zoom, rotarla, etc.) o, si se tiene acceso a una impresora 3D realizar un modelo tridimensional.

El video a continuación es muy esclarecedor.



La aplicación se llama 123D Catch y de momento está disponible solo para iPhone e iPad.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Nokia Lumia y Windows Phone 8, apuesta y necesidad.


A escasos días de la presentación del próximo iPhone y en medio del auge que está experimentando la plataforma Android, especialmente en lo referente a los Galaxy de Samsung, Nokia comienza a jugarse su futuro. En dos años, los fineses han pasado de ser el fabricante líder mundial de telefonía móvil a estar al borde del precipicio. Su apuesta en la alianza con Microsoft debería ser su salvación... si es que llegan a tiempo. La extrema robustez del sistema symbian se ha visto totalmente superada por los sistemas de los nuevos smartphones, especialmente iOS de Apple y Android de Google. A esto hay que añadir que los expertos inversores internacionales llevan bastantes meses con un particular interés en denostar la gama Lumia en relación a los iPhone y Galaxys. Ayer mismo, apenas acabada la presentación de los nuevos terminales Nokia en Nueva York, aparecían noticias del escaso entusiasmo en los mercados.

En este momento Nokia se la juega. Windows ha tardado en rematar en nuevo Windows 8 y su versión para móviles pero su salida al mercado está cercana. Sin embargo la falta de precisión exacta en fechas y precios no gusta en los mercados, por lo que deberán aplicarse para no salir demasiado tarde en una carrera que pudiera dejarles fuera definitivamente.

A Microsoft hay que reconocerle que el trabajo que está realizando parece realmente bueno. Tras el fiasco de Vista se ha constatado que Windows 7 ha aportado una robustez y fiabilidad que ya no se recordaban. En cuanto al campo de los móviles, los progresos del Windows Phone hasta llegar a su versión 7.5 son interesantes, razón por la cual se espera que Windows 8 y su versión móvil Windows Phone 8 supongan un relanzamiento de los de Redmon a todos los niveles de mercado: sobremesas, portátiles, tabletas y móviles, que, compartiendo el nuevo sistema operativo deberían suponer un buen bocado a los por el momento destacados Apple y Google.

Por tanto, Nokia se la juega de la mano de Windows, y, si no tardan mucho, se reengancharán en los puestos cabeceros del mercado. Los Lumias 610 y 710 han sido una buena piedra de toque, los 800 y 900 también, pero se han quedado a medio camino de llegar hasta el Windows 8 (los actuales no correrán bajo esa versión, aunque pudiendo actualizarse hasta una versión 7.8). Tan sólo los nuevos Lumia 820 y 920 comenzarán a utilizar el nuevo sistema de Microsoft.

Por lo visto en la presentación americana, Nokia apuesta por su tradicional robustez en el hardware y avanza especialmente en  lo referido a óptica y batería. El buque insignia es el 920, que monta una cámara trasera de 8,7 megapíxeles (óptica Carl Zeiss) que, con la tecnología Pure View, permitirá tomar imágenes con poca luz y sin flash de alta calidad, con gran nitidez y con corrección de movimiento, convirtiéndose así en la mejor cámara de smartphones del mercado.

Su batería es de 2000 mAh es la mayor montada por Nokia en sus terminales y permitirá su carga de forma inalámbrica gracias a su tecnología Qi.

Pantalla de 4,5 pulgadas, procesador de doble núcleo de 1,5 GHz, 1 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento y cámara delantera para videoconferencia de 1,2 megapíxeles son otras de las características del dispositivo.

En cuanto a software, dispondrá de un sistema de realidad aumentada (Nokia Vista Urbana) basado en su GPS. Por otra parte, Windows Market está aumentando considerable y rápidamente el abanico de aplicaciones, con lo que no se echarán de menos otras existentes en las plataformas rivales.

Por su parte, el modelo 820 será la gama media de estos dispositivos, y aunque con cámara trasera de 8 megapíxeles, no contará con la óptica de su hermano mayor, aunque también permitirá la carga inalámbrica.

Nokia está apostando fuerte y casi (por las circunstancias) de forma desesperada. Esperamos que su lacónico "otoño" al ser preguntados por la salida, no se retrase porque salir muy atrás en esta carrera podría resultar fatal.

Si, como debiera ser, llegan a tiempo, sin ninguna duda serán duro competidor con sus rivales.... Y Windows 8, promete, porque si a la fiabilidad del 7 se une la sincronización multidispositivo, estaremos ante un sistema operativo que puede marcar diferencias.

lunes, 12 de marzo de 2012

Malos tiempos para la seguridad TIC (aunque nunca los habrá buenos, sino buenas medidas)



Una de nuestras frases más repetidas, pero no por ello menos reales o eficaces es: "la seguridad perfecta no existe".

Todavía hay quien piensa que si quien diga algo así es que quizá los productos que coloca en el mercado no reúnan la calidad necesaria. Nada más lejos de la realidad.

Lo cierto es que nunca ha habido tanta cantidad de elementos de seguridad en el mercado. Y si antes eran accesibles casi de forma exclusiva a grandes empresas o a particulares con una gran capacidad adquisitiva, ahora se puede decir que nunca ha habido tanta seguridad al alcance del "bolsillo medio". Pero también es cierto que la delincuencia también se multiplica, y accede más fácilmente a medidas de contra-seguridad.

Hasta no hace mucho tiempo, la mayor parte de las personas podían encontrar cierta sensación de seguridad por aquello de no pertenecer a ninguna élite, por no verse -salvo en la calle, donde cualquiera podía ser asaltado- como objetivo claro de los delincuentes. En la actualidad, por desgracia, las cosas han cambiado. 

Al igual que la inseguridad en las cerraduras tradicionales de las puertas viene poniéndose de manifiesto en los últimos dos años, y se hacen objetivo fácil hasta del más común de los delincuentes, nos encontramos que en los ordenadores, tabletas, móviles y servidores de negocios y ciudadanos se aloja información vital para empresas y particulares, y que la ciber-delincuencia afina métodos para acceder a los mismos.

Sirvan de pruebas de lo que decimos -y por tanto de lo importante que es concienciarse sobre la necesidad de implantar cuantas más medidas de seguridad actualizadas de acuerdo a la economía de cada uno- múltiples noticias que aparecen en los diferentes Medios accesibles por todos a traves de Internet.



A principios de este mes de marzo, durante la sexta edición del Pwn2Own que se celebraba en Vancouver (Canadá), los mejores hackers pusieron a prueba a los navegadores más utilizados en la actualidad, instalados en sistemas Windows 7 y Mac OS X Lion, y totalmente actualizados y con los últimos parches de seguridad puestos en el mercado. El resultado, tan contundente como descorazonador: salvo el Safari, tanto Internet Explorer, como Mozilla Firefox, como Google Chrome, fueron vulnerables a ataques 0-day. Google Chrome había sido el único en salvarse el pasado año, por lo que este año recibió más dedicación por parte de los hackers, lo que probablemente salvó en esta ocasión al Safari de Apple. Sin embargo -y por aquello de "repartir" para todos, en estos días también se reportan graves vulnerabilidades en el navegador Safari


Por otra parte, los partidarios de Linux tampoco están para sacar pecho, porque en la actualidad se está extendiendo por múltiples dispositivos que utilizan dicho sistema operativo (smartphones, cámaras de vigilancia IP, routers domésticos, sistemas VoIP,...) la infección por un malware conocido por el nombre de Aidra que deja a los infectados linuxeros en manos de los cibercriminales

A nivel de móviles y tabletas, Apple todavía se encuentra en posición de privilegio, fundamentalmente debido a su por otros motivos criticado sistema cerrado de aplicaciones, pero el auge imparable que está demostrando Android, le lleva a ser la plataforma más atacada en dispositivos móviles en la actualidad. Estudios sobre sistemas de protección para Android demuestran que la mayoría aún deben mejorar mucho para aportar la seguridad que sus usuarios necesitan.

Reacción lógica ante todas estas noticias suele ser la desazón, y el llegar a pensar que para qué va a gastarse uno nada en seguridad si total, no le va a servir para nada, pues "la seguridad perfecta no existe"... Pero esa posición es un error. Si bien es cierto que la seguridad perfecta no existe, sí que lo es que la seguridad -y cuanta más se pueda permitir uno, mejor- es necesaria, tanto por lo disuasorio de la misma como por las dificultades que entrañe para el delincuente, pues esas son las razones que hacen que el delincuente desista y se vaya a otro lado.

Debemos concienciarnos que la seguridad, a todos los niveles, significa disuasión o en su defecto, tiempo, y tiempo es el que no suelen tener los delincuentes. Por eso, cuanta mayor y mejor sea la disuasión y defensa, mucho mejor.

De ahí lo importante que, en lo que concretamente a seguridad informática se refiere, es disponer de software legal tanto en sistemas operativos, como en software y aplicaciones, como en sistemas de seguridad (cortafuegos, antivirus, etc.) y, por supuesto, mantenerlo actualizado. 

De la misma forma, al igual que cuando vamos conduciendo un coche permanecemos atentos al tráfico que nos rodea, cuando nos sentamos ante un dispositivo informático con acceso a Internet debemos mantenernos atentos, pues múltiples peligros en forma de ingeniería social y de estafas se producen de continuo. De hecho, en la actualidad, las inocentes Redes Sociales resultan más peligrosas que los sitios pornográficos a la hora de encontrarse con enlaces maliciosos.

En resumen, la seguridad no existe en forma de perfección, pero es absolutamente necesario implantar cuantas más medidas a nuestro alcance mejor.




jueves, 6 de octubre de 2011

Fallece Steve Jobs, uno de los nuestros



Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro. No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo, ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser... Todo lo demás es secundario (fragmento del discurso de graduación 2005 de la Universidad de Standford).

Personaje discutido y discutible (nadie es perfecto), Steve Jobs, con sus virtudes y defectos, aciertos y errores, filias y fobias, fans y detractores, nos ha dejado tras siete años de lucha contra el cáncer. Resulta innegable que se ha ido una de las figuras de la Tecnología, tanto enfocada al ocio como al trabajo. No cabe duda: nos ha dejado UNO DE LOS NUESTROS.

En 1974, Jobs soñaba con crear una "máquina amiga", para cuyo manejo no fuera necesario conocimiento informático alguno. Sus sueños se unieron a los de Steve Wozniak, con quien consiguió llevarlos a la realidad, y así, en 1976, en un garaje nacía Apple I. 

Y soñó que no se necesitara libro de instrucciones, y trabajó en la simplificación del funcionamiento, para hacer esa máquina "amiga", más humana. 

Y luego apareció MacIntosh, y luego ya iMac, iPod, iPhone, iPad,... y con estos últimos revolucionó en apenas cuatro años el mundo de la tecnología de dispositivos móviles y la programación de aplicaciones.



 
  


Nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de Jobs, así como a los trabajadores y fans de Apple.

Como homenaje, enlazamos el video subtitulado del discurso que Jobs leyó en la ceremonia de graduación de 2005 en la Universidad de Standford, uno de los más bellos y valorados discursos de la Historia, en el que habla de la vida, de las pérdidas y el amor, y de la muerte.

Descansa en paz, iJobs ;-)










viernes, 7 de enero de 2011

Algunas previsiones para un nuevo año, una nueva década.


El comienzo de un año (y en esta ocasión también de una década) suele ser un buen momento para atreverse a aventurar cuáles pueden ser las tendencias que nos depara el futuro cercano. Una buena disculpa para la primera entrada de 2011.

  • Las "tabletas" se prevé que sean el principal punto de crecimiento de la industria informática. La expansión de las tablets es ya imparable y en breve aparecerán modelos de gran variedad de marcas que se sumarán a la hoy dominante iPad de Apple (hoy Samsung Galaxy ya tiene su interesante cupo de mercado, la PlayBook de RIM-Blackberry está a punto de aparecer, y a ellas se sumará una ingente cantidad de modelos). 
  • Definitiva fusión ordenador-teléfono a través de la masiva expansión de los terminales inteligentes táctiles con sistemas IOS y Android (está por ver cómo responde Windows Phone 7 y similares).
  • Definitiva implantación del pago a través del móvil. Han sido varias las intentonas durante la primera década del siglo XXI, pero se espera que en esta segunda década sea ya un hecho. Para ello se cuenta con la introducción de la nueva tecnología NFC (Near Field Communication ó Comunicación de corto alcance) en los teléfonos móviles (Nokia ya lo implanta en todos sus teléfonos este año y Google ya ha a anunciado que lo hará a partir del Android 2.3, con lo que con casi toda seguridad, el próximo iPhone 5 también lo llevará). En 2015 el nivel global de implantación podría ser ya un hecho.
  • La industria de desarrollo del software se especializa en el "micro-software": las aplicaciones para teléfonos y tabletas. Aplicaciones que se extenderán a todos los ámbitos, desde el profesional hasta el personal.
  • Migración de protocolo para Internet. El actual IPv4 está tan saturado que en este mismo 2011 podría ya no permitir la creación de más direcciones (ahora mismo somos unos 2 mil millones de internautas con más de 4 mil millones de aparatos inhalámbricos conectados). IPv6 es la solución para que cada aparato tenga su propia IP, y al mismo deberán migrar las empresas y administraciones.
  • Tecnología 3D. Se prevé un aumento de pantallas que soporten esta tecnología y su consiguiente  abaratamiento de precios. La industria cinematográfica se ha lanzado de lleno, tanto en la producción de nuevos trabajos en 3D como en el tratamiento para convertir películas 2D mediante software a 3D. El principal inconveniente que a nivel doméstico presenta hoy esta tecnología, el uso de gafas y una obligada posición centrada frente a la pantalla, podría comenzar a superarse con nuevas tecnologías de 3D (Toshiba está a punto de sacar su primer televisor 3D sin necesidad de gafas).
  • Definitiva fusión Televisor-PC-Internet: los nuevos monitores de televisión ya comienzan a venir preparados para conectar a Internet, y por ello ya existen nuevas plataformas televisivas como Apple TV, Google TV, etc. El televisor del salón será el ordenador principal de la casa, a través del cuál se podrá navegar por internet, interactuar con programas, ver videos online, etc.
  • La seguridad cobrará una mayor relevancia. A la vez que aumenta la compra online y se extiende una sensación de seguridad para la misma (y para la cual dábamos algunos consejos en una reciente entrada), aumenta igualmente la ciberdelincuencia. A nivel particular son ya imprescindibles unas mínimas medidas de seguridad como mantener actualizado software de cortafuegos y antivirus, pero que deben complementarse con medidas de pura lógica y sentido común para estar alertas ante situaciones que resulten extrañas. A nivel empresarial y de administraciones, resultará absolutamente imprescindible el mantener una rígida política de actuación interna, pues ya hoy el principal peligro se encuentra en procedimientos no seguros a nivel de red interna (lápices usb, etc.).
  • Redes sociales: la ingeniería social supone uno de los principales peligros, especialmente con el desarrollo de las redes sociales. Desconfianza inicial es una buena medida, y pensar lo que se dice o se transmite por internet (que una vez en la red, difícilmente podremos controlar) sería otra. Por otro lado, el crecimiento de las redes es ya una realidad (tanto que este año podríamos ver cómo Facebook desbanca al propio Google), y de hecho, en España, durante estas Navidades, el SMS y las llamadas que siempre saturaban la red en días tan señalados como Nochebuena o Nochevieja, se han visto superadas por el tráfico de mensajes en las redes sociales.
  • Crecimiento del trabajo en movilidad y cloud computing. El trabajo fuera de la oficina, y no tanto ya el teletrabajo desde casa, sino el trabajo en movilidad (nos acercamos a los mil millones de "trabajadores móviles") obliga a las corporaciones a posibilitar el acceso a todos los recursos y aplicaciones corporativas desde cualquier lugar y en cualquier momento. En ese aspecto, el cloud computing (o la computación en la nube) crecerá con inusitada rapidez.
Para abrir boca no está mal ¿no?.

Queremos desde aquí, en esta primera entrada del año, desearles un 2011 en el que se cumplan todas sus expectativas.

sábado, 2 de octubre de 2010

Book: nuevo dispositivo de conocimiento bio-óptico organizado ;-)




Hoy aportamos una visión humorística e inteligente sobre un "nuevo" concepto que revolucionará el mundo de la cultura: el nuevo dispositivo de conocimiento bio-óptico organizado, de nombre comercial "Book" ;-)

Buena forma de difundir una web. Felicidades a Leerestademoda.com

viernes, 6 de agosto de 2010

El lío de los ebooks

No, los Ewoks, no. En este caso no hablamos de los seres de la luna boscosa de Endor que aparecían en "La Guerra de las Galaxias",  sino que estamos hablando de los comúnmente  denominados “ebooks”, acepción bajo la cual se están acogiendo tanto los libros digitales como los dispositivos electrónicos utilizados para su lectura.

Aprovechando circunstancias tales como que estamos en verano (una de las épocas en las que más se lee), que el mercado de lectores se está moviendo (especialmente con el alumbramiento del iPad, y el rápido contraataque del abaratado Kindle3, etc.) y que la industria editorial está comenzando –todavía muy tímidamente- a moverse (hace pocos días nacía la versión beta de Libranda, con casi todo por mejorar, y que aúna a buena parte de las principales editoriales en español), a lo que hay que unir la solicitud que nos han hecho llegar algunos usuarios para que habláramos de este fenómeno en plena efervescencia, hemos decidido realizar esta entrada a modo introductorio y de guía lo más clarificadora posible para entrar en la era del libro digital.

Dentro de la “lectura electrónica” debemos distinguir 3 elementos fundamentales:
-          La obra.
-          El formato electrónico de la obra.
-          El hardware para su lectura (el dispositivo)

¿Qué es un ebook?
ebook (e-book, del inglés, electronic book): edición digital de un libro y dispositivo electrónico que sirve para leer libros digitales.

Lo más adecuado sería referirnos al ebook-libro como libro digital y al ebook-lector (más acertadamente e-reader) como lector electrónico de libros digitales, pero lo cierto es que el uso que generalmente se le está dando a la palabra “ebook” es para denominar indistintamente los dos conceptos.

El ebook/libro-e, el libro digital. La obra.
Decíamos que el primer concepto fundamental es el de “la obra”. Pues un libro digital -como la lógica y su propio nombre indican- es la versión electrónica digitalizada de un libro impreso en papel (también existen audiobooks, o versiones electrónicas sólo con audio de los libros, realizadas por voz humana o por robot), aunque ya comienzan a editarse libros sin versión impresa en papel, o sea directamente en versión electrónica.

¿Cuál es el formato de un ebook?
Para entendernos, el formato sería el tipo de almacenamiento de los datos (en este caso del libro). Entre los formatos más habituales, destacan:
  • EPUB (Electronic Publication) formato estándar redimensionable basado en XML. Creado por el International Digital Publishing Forum (IDPF), ha recibidio la adhesión de la mayoría de fabricantes de e-readers, editoriales y otros agentes del sector (a excepción de Amazon). Es un formato pensado desde origen para libros electrónicos, que permite ser visualizado en múltiples pantallas de tamaños distintos. Posibilita el uso de DRM.
  • Mobi (Mobipocket) originalmente creado para dispositivos portátiles (PDAs, teléfonos móviles, etc.). . Permite incorporar DRM. Principal formato de Amazon, lo cual quiere decir que por un lado está muy extendido, pero por otro que no es un sistema libre al ser de una empresa, lo cual no garantiza que se pueda leer en un futuro.
  • Fb2 (FictionBook) formato abierto de origen ruso similar conceptualmente a EPUB, y previo a éste, basado en XML.
  • PDF (Portable Document Format), originalmente de Adobe y  actualmente estandarizado, diseñado para la impresión y visualización de documentos con texto, gráficos y fotografías. Está tan extendido que resulta muy importante que el dispositivo lector lo soporte. Problema con PDF: es un formato cerrado, pensado para mostrar un documento de la forma en que fue creado, sin modificaciones, con lo que la mayoría de estos documentos están generados como páginas A4 al estar pensadas fundamentalmente para ser impresas, lo que hace que se visualicen a un tamaño demasiado pequeño en pantallas reducidas como las de los e-reader. Importante por tanto que el dispositivo permita reescalar el documento adecuándolo a la pantalla.
  • HTML (HyperText Markup Language) es el estándar de documentos y páginas web en Internet. Muchos libros con derechos de autor expirados se encuentran en este formato, aunque con los continuos cambios hacen que la visualización de HTML resulte complicada.
  • Txt (texto plano) sin formato alguno, lo cual puede ser igualmente bueno como malo.
  • Doc – Rtf (formatos de MS Word), cuya visualización en el ordenador y en el e-reader suelen ser bastante diferentes.

El dispositivo lector
Una vez que tenemos la obra y el formato en el que la tenemos almacenada, ahora hay que proceder, lógicamente, a leerla, con lo que vamos a abordar el tema del hardware, o sea, los dispositivos electrónicos para leer los ebooks.

En primer lugar es necesario pararse en la denominada tinta electrónica.

Importancia de la pantalla. ¿Qué es la tinta electrónica?
La tinta electrónica (e-ink) es una tecnología de pantalla desarrollada para solucionar el problema de la fatiga visual causada tras leer largo tiempo un texto en pantalla.

Opuestamente a la pantalla de un ordenador, esta tecnología funciona sobre pantallas que no emiten luz (“efecto papel”). La imagen que vemos se genera por el movimiento de unas microcápsulas, que son mitad negras mitad blancas. Al girar muestran el lado negro, dibujando así un pixel. Por tanto las pantallas de tinta electrónica son dispositivos pasivos, lo que quiere decir que reflejan la luz que tenemos alrededor, por lo que al igual que una hoja de papel la tinta electrónica no es visible en la oscuridad, sin que necesita de un foco de luz que incida en la pantalla.

Ventajas: la fatiga visual es idéntica a la de la lectura sobre papel y mucho menor que la causada por un dispositivo activo (como un monitor); bajo consumo (mayor duración de baterías) al consumir energía sólo cuando la pantalla se redibuja (cuando se cambia de página).

Inconvenientes: lentitud en el redibujado (de 1 a 2 segundos, no muy apreciable en el cambio de página pero sí en la navegación entre carpetas) en relación a la inmediatez a la que estamos acostumbrados en el refresco de los monitores; , y, de momento, no existe la tinta electrónica en color, lo cual es un problema para la lectura de libros que contienen imágenes en color, comics, etc.

Dispositivos lectores.
Para leer ebooks cualquier dispositivo que posea pantalla y memoria puede ser válido (PC, PDA, ordenador portátil, teléfonos, etc.) pero en la última década han venido apareciendo dispositivos destinados exclusivamente (o casi) a la lectura de ebooks.

Las diferencias entre los e-readers comienzan por el tamaño de la pantalla (que se mueve a partir de las 5”), la calidad en los niveles de grises, sigue por la inclusión de tecnología “táctil”, la usabilidad y manejo de la interfaz, y termina por la potencia de sus componentes (procesador, memoria RAM). En la actualidad van incluyendo nuevas posibilidades (lectura de diferentes formatos, posibilidad de audio, navegación por internet, 3G, WiFi, etc.), así como las posibilidades de almacenamiento (memoria interna, ranuras para ampliaciones a SD, microSD, SDHC, micro SDHC, puerto USB, etc.)

El Kindle de Amazon es el e-reader más conocido y popular, especialmente en el mercado norteamericano, donde ya se están vendiendo más ebooks que libros en papel. Con pantallas entre 6 y 9,7”, Kindle es el reproductor, pero también es el software de reproducción que, además de en su dispositivo nativo, puede ser utilizado también en otros como el caso de Kindle for iPhone, o Kindle for PC. El formato principal es el mobipocket.

Otros e-readers populares serían el Sony Reader, que ha tenido buena acogida en Europa, con la ventaja de ser más abierto en el soporte de formatos, abrazando el estándar epub, y con pantallas sobre las 7”, el iRex Iliad, que ha pensado en formatos más grandes (8, 10,2”) enfocándose más hacia el mundo profesional, Papyre, que se ha popularizado bastante en España,…  y así tantos otros.

En los últimos tiempos los dispositivos de lectura se han diversificado, especialmente por dos motivos: el aumento de tamaño de las pantallas de los smartphones o teléfonos móviles inteligentes (como iPhone) y por la aparición de las tablets (especialmente por la irrupción de iPad).

Lo más difícil ¿cuál me compro? ¿debo esperar?
En esta era de los rápidos avances tecnológicos esperar ha perdido bastante sentido, pues uno espera a la aparición de un determinado dispositivo porque se sabe que supera las prestaciones de los actuales, pero en cuanto lo adquiere y tiene en su mano ya se conoce otro modelo de prestaciones superiores.

Para elegir un dispositivo ha de reflexionarse principalmente sobre el uso que se le quiere dar y  las características que se quiere que tenga.

Para la lectura exclusiva de libros como novelas, un e-reader de tinta electrónica es el adecuado (Kindle, Sony Reader, etc.), pues consume poca batería, es ideal para llevarse encima y leer en cualquier lado, sea en interiores o exteriores, causa poca fatiga visual, etc. Problema: no puede utilizarse para obras en color.

Para la lectura de obras en color, y para darle otros usos como la lectura de prensa, así como de múltiples aplicaciones, iPad es la mejor opción a día de hoy. Inconvenientes: la lectura en exteriores (casi imposible), el consumo de batería,…

De lo que no cabe ya ninguna duda es de que el crecimiento del ebook frente al libro tradicional va a ser imparable en estos próximos años (que se lo digan sino a Barnes&Noble, que ya está planteándose vender sus 720 establecimientos en EEUU).

Aparte de todo esto, sea del modo que sea, lean, es muy sano, para la mente y el espíritu.

sábado, 3 de julio de 2010

Estación Cisne de Iniciativa Dharma (Lost - Perdidos) como despertador



Esto es para los muy geeks, freakies y fans de LOST (Perdidos). Una estación Cisne de la Iniciativa DHARMA en miniatura para tu habitación, con su contador y su pequeño ordenador con teclado para introducir la maldita serie de números (4, 8, 15, 16, 23, 42...) para que finalicen los penetrantes pitidos, para que el mundo no comience a temblar, para que los objetos metálicos no comiencen a aplastarse contra la pared... Una vez salgan los jeroglíficos el fabricante no garantiza lo que pueda suceder ;-) 

Meter cada 108 minutos la serie de números podría ser insoportable, razón por la cual la esta estación Cisne cuenta con dos modos de alarma: la del aviso cada minuto o la de modo cataclismo electromagnético que en realidad podrás ajustar a tu hora de despertar a diario.

Funciona con dos pilas AAA y tiene una garantía por 23 años o hasta que tu casa implosione ;-)

Vía: ThinkGeek 

lunes, 10 de mayo de 2010

iPad se acerca a España...



Definitivamente parece que el próximo 28 de mayo (a partir de hoy 10 de mayo en la Apple Store, para los muy ansisosos) estará disponible el tablet de Apple en España, al igual que en otros ocho pasíses: Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido. iPad, que en el primer mes en EE.UU. dicen que ha logrado vender un millón de unidades, y cuyos usuarios parecen haber descargado ya más de 12 millones de aplicaciones desde la AppStore y 1,5 millones de libros desde la nueva iBookStore, ya tiene fecha y precios para nuestro país.

Los de Cupertino se han empleado a fondo en la campaña de marketing más intensa que jamás se haya visto, contando con la ayuda de los numerosísimos "fanboys" que han contribuído a realizar un viral espectacular por toda la Red. Apenas había unas unidades en la calle, iPad era protagonista de mil y un videos y noticias que han ido corriendo como la pólvora por Internet. Además parece ir saliendo vencedor en la guerra con Adobe y contra los detractores que le afean la imposibilidad de visualizar Flash en el nuevo y preciado gadget. Prueba de ello es la imagen que arriba se visualiza, dando una visión cómica a la actual lucha Apple VS Android que hemos visto en netoratón 3.0.

Apple, que es la única compañía en el mundo que es capaz de sacar un producto previo a la creación de la necesidad lo ha bordado de tal manera que raro es el especimen humano que no tenga la curiosidad de sostener en sus manos lo que algunos ya han definido como la próxima revolución informática en el Planeta, y lo que para otros supondría la tabla de salvación para diferentes sectores, como la Prensa, los libros,... Si había dudas de que hubiera un hueco en ese segmento de mercado informático, ya ha quedado despejado: quizá no lo hubiera, pero ya lo hay, y el primer damnificado es el mercado de los netbooks, que ya ha comenzado a notar la bajada de ventas, antes de que iPad haya llegado a Europa. Y mientras la competencia se afana en buscar el iPad-killer, cuando las nuevas tabletas aparezcan en el mercado Apple ya llevará -como siempre- una buena ventaja sobre sus competidores.

De momento, darse el gusto de poseer este gadget en España supondrá el desembolso de entre 479 € para el modelo más básico y barato (16 GB) y los 779 € para el modelo más sofisticado, Wi-fi+3G de 64 GB. A lo cual habrá que añadir las tarifas mensuales de datos a las Operadoras.

Apple, descontenta con la política que ha llevado Telefónica-MoviStar en su contrato de exclusividad, ahora la proporciona abierta a los diversos operadores, por eso, a falta de conocer las ofertas de Yoigo y Vodafone (previstas la salida de ésta última a lo largo del día de hoy), Orange ya habla de tarifas prepago  (3,5 € /día, para los usuarios de conexión esporádica que sólo pagarían cada día que se conectaran, y 35 €/mes para los de uso más intesivo) con acceso ilimitado a Internet. Por su parte, MoviStar, sin la exclusividad que tenía para la comercialización de iPhone, ofrecerá la conexión sin coste adicional a sus clientes de dicho iPhone, u otro smartphone, ofreciendo una segunda tarjeta SIM (en este caso microSIM) con tarifas de datos de 25 - 39 €/mes, con lo que el usuario podrá conectarse con su tarifa plana  indistintamente desde cualquiera de los tres gadgets comentados. Para el resto, habrá tarifas desde 15 euros, limitado a 200 megas, hasta 39 euros, con el límite en 5 gigas. 

¿Está usted preparado para recibir la nueva avalancha Apple en España?. Por cierto, poco se sabe todavía, pero parece que las dos primeras tiendas propias (literalmente) que la marca de la manzana abrirá en España se establecerán (por lógica) en Madrid y Barcelona dentro de unos meses.